
En la mayoría de los casos, el acoso laboral suele producirse de un superior hacia un subordinado (70%). Tal y como especifica Piñuel, el perfil de este tipo de superiores se caracteriza normalmente por inseguridad, incompetencia e ineficacia, se siente amenazado por su subordinado y trata de defenderse de él a través del hostigamiento, agresividad verbal, etc. El segundo tipo de moobing más frecuente es el denominado maltrato horizontal (20%) o "entre iguales" y, en tercer lugar, el que se produce de los subordinados a los superiores o coalición de subordinados (10%).
Si se analizan los resultados por sectores, el más perjudicado es el de la Administración Pública, puesto que 20% de los funcionarios españoles reconoce sufrir maltrato laboral, seguido de los trabajadores de los medios de comunicación, servicios de asistencia u ONG´s (18%) y de los servicios sanitarios, siendo destacable la relevante incidencia entre los profesionales de la enfermería.
Una vez realizada la radiografía del acoso laboral en España, sin duda y tal y como defiende Iñaki Piñuel, lo importante es iniciar dos vías de actuación: (1) desarrollar protocolos "anti-acoso" para prevenir la aparición de este tipo de problemas, y (2) establecer cauces eficaces de gestión de quejas de maltrato laboral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario